Uso de agua en ecosistemas forestales en Santa Cruz

Por Mg Ormaechea y Dra. Gargaglione,
INTA EEA Santa Cruz,
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, CONICET.
La contribución más significativa de los ecosistemas forestales al agua para todos los seres vivos consiste en mantener una elevada calidad de la misma. Esto se logra reduciendo al mínimo la erosión del suelo localmente, lo que disminuye los sedimentos en las masas de agua (humedales, lagos, arroyos y ríos), y atrapando
o filtrando otros contaminantes del agua. Basado en el ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia de Santa Cruz del año 2009, se determinó una superficie 15.200 ha como bosque de protección relacionado a las áreas de amortiguación de protección de la costa de ríos, arroyos mayores y lagos.
Teniendo en cuenta que una parte importante de los bosques de Nothofagus antárctica (ñire) está asociada a cursos de agua, y mayoritariamente tiene un uso ganadero, se evaluó si el uso silvopastoril de los bosques de ñire en Santa Cruz tiene incidencia sobre parámetros que determinan la calidad del agua de ríos circundantes.
Se realizaron 6 muestreos (3 con uso ganadero y 3 testigos sin uso) en tres cursos de agua asociados a tres rodales de ñire: (a) Estancia Cancha Carrera (51º 13′ 21”S, 72º 15′ 34”O), cuyo bosque de ñire asociado al curso de agua muestreado ocupa una superficie de 300 ha, el cual fue usado por ganado ovino con una carga promedio anual de 1 EOP* ha-1. b) Estancia Stag River (51º 38` 22”S, 71º 59’ 40”O), cuya superficie de ñire también fue de aproximadamente 300 ha, usadas con ganado
Ovino, bovino y equino con una carga promedio anual de 0,6 EOP ha-1. c) Estancia Santa Bárbara (51º 36’04”S, 72º 10’ 50”O), con un área ocupada por bosque de ñire de 2200 ha y una carga promedio anual de 1,2 EOP ha-1 de ganado ovino y bovino.)
Se analizó: dureza, fosfatos, nitratos, sólidos suspendidos, demanda bioquímica
de oxígeno (DBO), bacterias coliformes totales, bacterias coliformes fecales y presencia de Escherichia coli. Los sólidos suspendidos, nitratos y dureza fueron los parámetros que al menos en uno de los sitios muestreados fueron mayores en los lugares con uso ganadero, sin que superen los límites permitidos de acuerdo a los estándares de calidad de agua. Por otro lado, DBO y bacterias coliformes totales no se diferenciaron entre usos, pero en algunos sitios superaron los límites permitidos. Con los datos obtenidos no fue posible concluir que el uso silvopastoril extensivo de los bosques de ñire en los sitios evaluados, sea la causa exclusiva de la deficiente calidad del agua de cursos asociados a la actividad ganadera. Sin embargo, se sugiere que este tipo de análisis se sigan realizando, ampliando el número de sitios con diferentes cargas animales y muestreos en el tiempo, para poder obtener conclusiones más certeras.
En otro aspecto, en la Provincia de Santa Cruz, la totalidad de las localidades vuelcan sus efluentes cloacales a ríos, mares o a depresiones del terreno, y en muchos de los casos sin tratamiento previo. A partir del año 2000 se realizó en un área piloto en las cercanías de la localidad de Pico Truncado, previo tratamiento con lagunas de estabilización y/o aireadores de las aguas cloacales, el rehúso de las mismas para riego por goteo subterráneo de una forestación para uso recreativo.
Se trató de la primera experiencia de este tipo en Patagonia Sur en un área ecológica de meseta Central de extrema aridez, donde existe escasez de agua y ausencia de lugares cercanos donde los habitantes del lugar puedan realizar actividades recreativas.
Dicha propuesta se desprendió de talleres realizados por laSecretaría de Extensión de la UNPA, a través de lo cual la Municipalidad de Pico Truncado mediante su Secretaría
de Medio Ambiente convocó a una serie de organismos a trabajar en el presente Proyecto. El agua utilizada para el riego, desde el punto de vista bacteriológico, tuvo un primer tratamiento en dos piletones de decantación en funcionamiento, uno de ellos con aireadores.
De allí por un canal de 1 kilómetro de longitud, las aguas cloacales tratadas se volcaron en una laguna formada en una depresión del terreno, y a partir de allí se formaron varias lagunas encadenadas. Los rayos ultravioletas atraviesan el espejo de agua produciendoun efecto bactericida que hace que bacteriológicamente el agua que se extrae de la primera laguna para ser utilizada en el riego cumpla con las condiciones de rehúso exigidas por la OMS (Organización Mundial de la Salud). En síntesis el tratamiento del agua reciclada fue una combinación de piletones con aireadores y lagunas de estabilización. Se optó por el riego por goteo y la aplicación de un corrector de aguas salinas denominado “Sodial” que contiene calcio y ácidos
Orgánicos que desplazan al sodio del complejo de intercambio. La forestación (3 ha) contempló un diseño paisajístico para recreación. Tomando en cuenta las características de suelo y agua (salino-sódicos), se seleccionaron para ensayar especies con características de resistencia a la salinidad como:
- Zampa (Atriplex sp.), tamarisco (Tamarix gállica),
- Olivo de Bohemia (Eleagnus angustifolia),
- Olmo Siberiano (Ulmus pumila), sauce Híbrido (Salix 524/43),
- Álamo bolleana (Populus alba var. Bolleana),
- Álamo cano, híbrido español (Populus xcanescens),
- Alamo criollo (Populus nigra cv itálica).
La supervivencia total fue del 70-80% Las máximas pérdidas se registraron en los sauces y álamos blancos. El tamarisco y el olmo presentaron los mejores crecimientos, lo que las convierte en especies recomendables para futuras plantaciones. El uso de aguas servidas para riego, previo tratamiento de las mismas para su estabilización, constituye una alternativa para mitigar la contaminación ambiental, y por otro lado como alternativa ante la escasez de recursos hídricos para riego como en la meseta Patagónica.
Art. publicado en: LT Nº 32-Octubre 2013©
(Participación en 1º Foro internacional en RG- Santa Cruz-Oct-2013-ong-ECPASUR)