15 septiembre 2025

Odontología en debate: ¿El titanio sigue siendo la mejor opción para implantes dentales?

pexels-karolina-grabowska-6627527

La implantología oral atraviesa un momento de transformación. Lo que durante décadas fue considerado el estándar de oro —los implantes de titanio— hoy está bajo la lupa de especialistas de todo el mundo, quienes advierten que este material podría no ser tan inocuo como se pensaba. Estudios recientes revelan que su desgaste libera partículas metálicas capaces de generar inflamación y complicaciones sistémicas. Ante este panorama, alternativas como los implantes cerámicos de zirconia comienzan a ganar protagonismo.

Anuncio Rev. La Tranquera

El costo silencioso de perder dientes

Más de 7.900 millones de personas en el planeta conviven sin acceso a soluciones de implantología dental. La pérdida de piezas dentarias no solo compromete la estética: altera la función masticatoria, incrementa el riesgo de desnutrición, acelera el envejecimiento y afecta la salud emocional. Además, el desequilibrio del microbioma oral —formado por más de 700 especies bacterianas— puede desencadenar caries, enfermedad periodontal, infecciones respiratorias y hasta contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas como cáncer o demencia, según investigaciones publicadas en Journal of Alzheimer’s Disease.

Titanio: del éxito clínico a la controversia

El titanio revolucionó la implantología por su biocompatibilidad y durabilidad, pero estudios recientes revelan una cara menos conocida: la bio-tribocorrosión. Este fenómeno ocurre cuando la superficie protectora del implante se desgasta, liberando iones metálicos que pueden generar inflamación crónica, periimplantitis y diseminarse a órganos como hígado, pulmones o cerebro.

El equipo interdisciplinario argentino liderado por el Dr. Daniel Gustavo Olmedo, investigador del CONICET y docente de la UBA, ha documentado durante más de 25 años la presencia de partículas metálicas en tejidos periimplantarios y órganos de modelos animales, vinculándolas a procesos inflamatorios persistentes. Estudios internacionales también sugieren que estas micropartículas pueden favorecer enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas.

La revolución cerámica

En contraste, los implantes de zirconia estabilizada (Y-TZP) ofrecen ventajas significativas: no se oxidan, presentan baja adhesión bacteriana y son eléctricamente neutros. Con tasas de éxito del 95–98 % a cinco años, ya cuentan con aprobación de entidades regulatorias como la FDA (EE.UU.), ANMAT (Argentina) y el sello CE en Europa. Lo que inicialmente era una solución para pacientes alérgicos al metal hoy se presenta como una opción más segura y biocompatible.

Países como Suiza, Alemania y Estados Unidos ya adoptaron estos implantes como estándar en clínicas de vanguardia, mientras que en Argentina la demanda crece aceleradamente. Para el Dr. Enrique Reinprecht, pionero en implantología cerámica y fundador de SADIC, “este cambio no es solo tecnológico, es cultural: la odontología empieza a mirar la boca como parte integral de la salud general”.

Terapias integrales y enfoque sistémico

Profesionales como el Dr. Adrián Di Sanzo, especialista en medicina regenerativa, y el Dr. Juan Pablo Gramajo, referente en odontología neurofocal, impulsan protocolos que combinan implantes cerámicos con terapias regenerativas (células madre, plasma rico en plaquetas) y técnicas de desintoxicación metálica. Estos enfoques buscan no solo reemplazar piezas dentarias, sino también mejorar el equilibrio inmunológico y neurológico del organismo.

Gramajo sostiene que los implantes metálicos pueden actuar como “campos interferentes” al bloquear la comunicación bioeléctrica del sistema nervioso autónomo, mientras que la terapia neural odontológica ayuda a restablecer el equilibrio y reducir síntomas sistémicos.

Ciencia, salud pública y el futuro de la implantología

La evidencia científica ha llevado a la creación de la Primera Cumbre Mundial de Implantología Oral Libre de Metales, que se celebrará en Buenos Aires el 24 y 25 de octubre bajo el nombre Ceramic Implant Summit. El evento reunirá a referentes de América, Europa y Asia para debatir el futuro de los biomateriales en odontología.

Más allá de los implantes, el cuidado oral sigue siendo clave para prevenir enfermedades crónicas. Un estudio japonés publicado en Journal of Oral Rehabilitation halló que la salud bucal deficiente se relaciona con colesterol alto, diabetes y deterioro renal en adultos mayores. La odontóloga Andrea Verónica Ríos, jefa de Odontología del Hospital Posadas, insiste en la prevención: cepillado con pastas fluoradas, higiene interdental, controles semestrales y reducción de alcohol son medidas simples que marcan la diferencia.

Un cambio de paradigma

La implantología cerámica no es solo una innovación tecnológica: es parte de una tendencia hacia una odontología más respetuosa con la biología humana. Con la creciente evidencia sobre los riesgos potenciales del titanio, cada vez más profesionales replantean sus prácticas y pacientes buscan alternativas más seguras y duraderas.

El desafío ya no es solo reponer dientes, sino hacerlo protegiendo la salud integral del paciente.

Anuncio Rev. La Tranquera